El problema del ser

Sin duda que las etiquetas, entendidas como categorizadoras de la realidad, nos ayudan a diferenciar y poder elegir en este complejo mundo. Nadie discutiría tampoco el hecho de que somos seres humanos y nos diferenciamos de las otras especies del reino animal. El problema surge desde dos perspectivas, una relacionada con el ser y la otra con los lugares comunes.

De las varias historias que recuerdo, que muestran esta problemática muy difícil de entender para unos, no tanto para otros, presentaré aquella que creo es más ejemplificadora.

“Un campesino cubano trabajó desde que tenía uso de razón en las tierras, al igual que toda su familia y la gente de su pueblo. Como buenos cubanos todos sagradamente asistían cada fin de semana a divertirse y relajarse escuchando y bailando música en el único bar de esa zona. En este lugar se intercalaban canciones envasadas con interpretaciones en vivo de alguno de los parroquianos.

Una noche, un forastero que pasaba de casualidad por el pueblo, reparó en la voz y en la música de un hombre moreno, de contextura media y sentimiento sin igual al momento cantar. Este extranjero preguntó por el artista y le dijeron que se llamaba Polo Montañez y que era un guajiro, es decir, un campesino de la isla. Una vez terminada la presentación, el nuevo admirador se le acercó al cantante para preguntarle de quién era la música que acababa de interpretar y encandilarlo, Polo respondió un poco avergonzado “la música es mía”. El acento del forastero fue reconocido de inmediato por el requerido, contrapreguntando qué hacía un colombiano en un bar de un pueblo perdido. A la edad de 44 años Polo, contaba con más de 70 canciones de autoría personal escritas de forma autodidacta.

La historia sigue con el lanzamiento de un disco titulado “Guajiro Natural” el año 2001 en Colombia, giras por todo el mundo, el reconocimiento del público caribeño y el abrupto fin a toda una vida de trabajo consagrado a la siembra y cosecha en tierras cubanas. Polo Montañez nunca estudió música, de hecho no sabía leer ni escribir, su única instrucción fue la música que escuchó –reconoce influencias de Los Ángeles Negros- y lo acompañó toda su vida”.

Bueno, termino este blog cuestionándome qué somos realmente: campesinos, músicos, médicos, bailarines, abogados, actores, futbolistas, cineastas, psicólogos, empresarios, astronautas, físicos, profesores, mecánicos……

Acá una de las canciones más hermosas compuestas e interpretadas por este gran campesino: http://www.youtube.com/watch?v=jHjdkJV31EY

Comentarios

Entradas populares de este blog

Re-ver

Apariencias

Reminiscencias